
No me imaginaba yo que España estuviera entre los 20 países con mayor actividad de minería de uranio del mundo, algo que como se puede ver en el gráfico varía un poco de un año a otro pero que parece bastante consistente, al menos entre 1997 y 2019 que es el periodo que ahí se detalla. (De todos modos algo raro debe haber en esos datos porque se pasan varios años estancados en las 255 toneladas métricas para luego bajar hasta las 31 y luego remontar un poco hasta estabilizarse en las 37 toneladas anuales que se extraen de diversas minas.) El vídeo es de Statistics Feed, el canal de YouTube de @Stats_feed, con muy interesantes infografías y datos curiosos.
Según he visto en un sitio de preguntas-y-respuestas (TodosLosHechos.es), las principales explotaciones mineras de uranio están en
- El Valle, Asturias
- Las Cruces, Sevilla
- Aguas Teñidas, Huelva
- Riotinto, Huelva
- Barruecopardo, Salamanca
- Los Santos, Salamanca
- Penouta, Orense
- Comarca del Bages, Barcelona
En cuanto a las reservas naturales de uranio que hay España se ha calculado que hay unas 4.650 toneladas de uranio relativamente «fáciles» de minar y unas 12.160 toneladas más a mayor coste. Y es que en esto sucede un poco como con el petróleo, que a veces está a poca profundidad y en lugares de fácil acceso y extraerlo es más barato, mientras que cuando está a mayor profundidad o en sitios remotos o de complicado acceso cada tonelada acaba teniendo un mayor coste. Esas toneladas de mineral de uranio no llegan tal cual a las centrales nucleares como combustible; han de pasar un proceso de producción, refinado y enriquecimiento concienzudo, de modo que del total extraído acaba quedando sólo una pequeña parte útil.
Relacionado:
- ¿Cuánto tiempo le quedan a ciertos minerales y materias primas?
- Así es un reactor nuclear por dentro
- Megatones por Megawatios
- Baterías de teléfono con duración de milenios
- Nuclear no… ¿Seguro?
- Laboratorio atómico Gilbert U-238
- Canicas radioactivas
- Centrales nucleares en España