
Como todos los años desde hace ya muchos, Marimar Jiménez, de Cinco Días, pregunta a los profesores del Área de Innovación y Tecnología de IE Business School cuáles son sus predicciones tecnológicas para este 2022 que ahora comienza: de qué temas hablaremos, qué cuestiones tendrán más relevancia o trascendencia, y qué preocupará a la comunidad empresarial o a la sociedad.
El artículo de este año, publicado hoy, se titula «El metaverso, los chips y el ‘ecommerce’ social ganarán protagonismo este año» (pdf).
Profesores como Álvaro Arenas, Fernando Aparicio, Julián de Cabo, Agustín Cuenca, Guillermo de Haro, Casimiro Juanes, Kiron Ravindran, Luz Rello, Elena Yndurain o yo mismo hablamos sobre temas que van desde la computación cuántica a la industria de los microchips, las perspectivas en la regulación de las big tech, la cadena de suministro o la importancia del low-code o no-code, enviamos nuestras ideas a Marimar, y ella las redacta y les da un sentido periodístico, en un ejercicio que resulta interesante porque, entre otras cosas, hablamos de profesores que discutimos diariamente con alumnos que van desde la muy escasa o nula experiencia en el caso de la universidad, hasta niveles muy avanzados en el de los cursos de alta dirección, con todo el continuo entre ambos.
A continuación, las tendencias que envié yo a Marimar:
- El fin de la declaración de pandemia hacia la mitad del año y su reconsideración como enfermedad endémica de gravedad decreciente condicionará un retorno cada vez mayor a la actividad, pero algunos modelos laborales mantendrán posibilidades flexibles y se convertirán cada vez más en esquemas deseables para el trabajador.
- La industria de los chips adquirirá un papel cada vez más central, y condicionará desde las inversiones de algunos gobiernos, hasta las consecuencias geopolíticas.
- La crisis de la cadena de suministro se mantendrá debido fundamentalmente a su insostenibilidad, e iremos viendo presiones cada vez mayores para redefinirla en base a diferentes estándares. Algunas compañías, de hecho, comenzarán a hacer la guerra por su cuenta y se integrarán con esquemas logísticos replanteados desde cero al margen de los tradicionales.
- La regulación de las grandes tecnológicas experimentará un fuerte avance (aún mayor que el de 2021), y muchas de las grandes compañías se verán enormemente restringidas y condicionadas por ella. En los Estados Unidos, la administración Biden se convertirá en la bestia negra de Silicon Valley con demandas y reformulaciones legales cada vez más duras.
- El desarrollo de la salud preventiva: cada vez serán más las compañías que busquen desarrollar sistemas basados en la monitorización del usuario tanto para el cuidado de su salud con un enfoque preventivo, como para llevar a cabo más investigación en el ámbito sanitario. Algunos países con sistemas públicos de salud avanzados y punteros comenzarán además a avanzar en la idea por una consideración de costes y calidad de servicio.
- Energía solar: en los países en los que la revolución solar a nivel doméstico no se había producido aún, veremos una auténtica fiebre por las placas solares y las baterías, sobre todo en el ámbito residencial.
- Machine learning: cada vez son más las compañías que consiguen llevar a cabo automatizaciones cada vez más avanzadas de procesos gracias a una aproximación al machine learning que no busca programar herramientas desde cero con lenguajes como Python o R, sino utilizar herramientas ya existentes. La mejor implementación de machine learning es, simplemente, la que se logra poner en producción.
- Publicidad: las crecientes protestas contra la gestión de la información personal y las preferencias del usuario para la persecución y el acoso publicitario llevarán a la reinvención de buena parte del ecosistema tal y como lo conocemos, y a una redefinición en busca de esquemas más respetuosos y sostenibles.
- Vehículo eléctrico: siguiendo el ejemplo de Finlandia y otros países nórdicos, el vehículo eléctrico escalará en las preferencias de los usuarios, y más marcas tradicionales comenzarán no solo a producirlos, sino a anunciar la descarbonización de su producción.
- Realidad virtual y aumentada: la irrupción de Apple en el segmento, disputando la supremacía que hasta el momento mantenía Meta con OculusVR, se convertirá en un fuerte factor de reinvención de la categoría, que comenzará a ser utilizada más allá del gaming y de otros usos marginales.