ChatGPTGeneralgooglemachine learningmicrosoftofficetoolsworkworking

La guerra de la integración de los asistentes generativos en todas partes

IMAGES: Google and Microsoft

Microsoft y Google se enzarzan en una batalla por la integración de sus respectivos asistentes de machine learning en sus suites ofimáticas, y lo hacen anunciando prácticamente a la vez una serie de prestaciones indudablemente muy atractivas para el trabajo con ofimática – correo electrónico, proceso de textos, hojas de cálculo, programas de presentaciones, etc. – con enormes similitudes entre sí.

En el caso de Microsoft, la integración de ChatGPT ha dado lugar a un asistente denominado Copilot – igual que en la integración de Github, adquirida por Microsoft en 2018 – que funciona a modo de asistente personal y que se integra con Word, Excel, PowerPoint, Outlook y Teams, y que aplica la IA generativa en tareas que van desde la redacción de documentos o la creación de fórmulas en una hoja de cálculo, hasta el desarrollo de presentaciones, la transcripción de reuniones, etc. El vídeo trata de demostrar aplicaciones, y lo hace de manera bastante convincente, aunque lógicamente idealizada: las prestaciones dependerán de cada caso, de la soltura con las respectivas herramientas y de la habilidad para formular esas tareas mediante los prompts adecuados en cada momento:

frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” allowfullscreen>

Google, por su parte, presenta Workspace: la integración de prestaciones de IA en aplicaciones como Gmail, Docs, Sheets, Slides o Calendar, de manera que podamos hacer básicamente lo mismo: pedirle a un asistente que lleve a cabo para nosotros tareas como escribir un correo electrónico, redactar o resumir textos, hacer una presentación, una hoja de cálculo, etc. También con un vídeo completamente idealizado en modo «qué fácil es todo» y «parece mentira que me paguen por trabajar con lo sencillo que es»:

frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” allowfullscreen>

Si hacemos caso a esos vídeos (vale la pena verlos los dos, y así, uno detrás del otro), e independientemente de que trabajemos con herramientas de Google o de Microsoft, nuestro trabajo va a ser de la noche a la mañana tan sencillo y tan ideal, con nuestros asistentes generativos haciéndolo todo por nosotros a golpe de prompt, que deberíamos suponer que va a cambiar nuestra vida completamente. La realidad, como lógicamente cualquiera con un mínimo de experiencia de trabajo y sentido común se dará cuenta, va a ser «un poco» diferente. O como habitualmente dicen los norteamericanos a modo de precaución, «your mileage may vary». ¿Vais realmente a presentaros en una reunión con una presentación o enviar a alguien un documento íntegramente preparado por tu asistente generativo? ¿Sí? Pues buena suerte. Y no te preocupes, a la tercera o cuarta vez que lo hagas, alguien se dará cuenta, y si realmente tu trabajo se podía hacer así, serás sustituido, en el colmo de la ironía… por tu propio asistente generativo. ¿Realmente en Google y en Microsoft creen que eso es trabajar? Entonces a lo mejor es que ese trabajador de la industria tecnológica tenía razón: en realidad no trabajan

Pero como primera aproximación al potencial de la integración de ese tipo de IAs generativas en las herramientas que utilizamos habitualmente en nuestro día a día, puede ser interesante ver no solo hasta qué punto suponen que vamos a poder pedir tareas como esas confiando en que sirvan para algo más que para salir del paso, sino también comprobar el asombroso grado de convergencia entre las ofertas de ambas compañías. Veremos qué pasa cuando vayan llegando experiencias del uso de este tipo de herramientas «bajo fuego real»…

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button