conspiraciescoronavirusGeneralInvertiamanipulationsocial mediasocial networks

Internet y los repartidores de basura

IMAGE: Clker Free Vector Images - Pixabay (CC0)

Mi columna de hoy en Invertia se titula «La internet de la basura» (pdf), y trata de explicar lo que ocurre cuando amigos o conocidos presuntamente inteligentes, de repente, se transmutan en auténticos adalides de las teorías de la conspiración y empiezan a vomitar basura en las redes sociales, habitualmente procedente de un pequeño puñado de cuentas, como si estuvieran intentando «salvar al mundo» o vociferando aquello de «todos conducen en sentido equivocado». Es una columna dolorosa, porque corresponde a meses de estudio de algunas comunidades virtuales en las que participo por circunstancias diversas, en las que he podido observar y documentar el fenómeno, en algunos casos con personas que conozco.

El negacionismo y las teorías de la conspiración son fenómenos relativamente habituales en las sociedades humanas, y la combinación de la popularización del uso de internet, de las redes sociales y de una pandemia les han dado alas de una manera impresionante. El reciente estudio del CCDH sobre los flujos de desinformación acerca de la pandemia y las vacunas en los Estados Unidos traza el origen de la gran mayoría de los bulos y las barbaridades que se diseminan en la red a tan solo doce cuentas, y mi impresión en el caso de España es que el fenómeno se desarrolla exactamente igual. Quienes diseminan esa información no tienen por qué participar de sus fines o intereses: son simplemente peones más o menos estúpidos en una estrategia que trata de controlar la narrativa, de ser los primeros ofreciendo una explicación a algo, por rocambolesca o absurda que sea, y consiguiendo que se repita el suficiente número de veces.

La propia mecánica de las redes sociales contribuye, además, a ese tipo de procesos: la estructura en dos capas que, por un lado, nos alimenta con aquellos contenidos que más nos interesan y a los que más reaccionamos, mientras por otro, añade la capa de realimentación que suponen los intereses de nuestro grupo de contactos, nos lleva en muchos casos a incidir más y más en un tema, y a que tengamos la impresión de que elevando más el tono de nuestra comunicación conseguimos un impacto mayor, o un supuesto mayor prestigio o centralidad en el grupo. En algunos grupos he podido ver a algunas personas llegar prácticamente a monopolizar la conversación, mientras el resto asistían sin decir nada a semejante aluvión de patéticas estupideces y de teorías absurdas que llevarían al mismísimo Guillermo de Occam a cortarse las venas con su famosa navaja.

¿Cómo reaccionar ante conocidos que caen en semejante espiral de comportamiento aberrante? En función de la proximidad que tengamos a ellos, puede ser verdaderamente difícil. En primer lugar, no entrando en confrontación directa: es una forma casi segura de arruinar la relación. Pero al tiempo, evitando reafirmar o dar pábulo a semejantes teorías, y mostrando un rechazo claro a esa dialéctica de explicaciones peregrinas y alucinantes. En muchos casos, simplemente, dejando que el contacto se pierda: «dejé de seguir a Fulanito porque estaba muy pesado con…» Probablemente pasen años hasta que puedas volver a hablar con ellos, y para entonces, posiblemente se les haya pasado.

Sí, hay una internet de la basura. Unos la crean, y otros se encargan de participar en su reparto, de retuitearla y de redistribuirla en todos los grupos de WhatsApp o de Telegram en los que participan, como si estuviesen intentando evangelizar a cuantas más almas perdidas les sea posible.

La basura es fácil de identificar, la diga quien la diga. Huele mal. Siempre que te sea posible, mantente lejos de la basura.


Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button