disintermediationfootballGeneralrightssoccerstreaming

FIFA+: ¿quién comercializa los contenidos?

IMAGE: Vienna Reyes - Unsplash

La FIFA anuncia el lanzamiento de FIFA+, una plataforma de streaming propia que incluye documentales, partidos en directo y un archivo de más de tres mil partidos históricos, por el momento accesibles de manera gratuita y con publicidad.

Algunos interpretan el movimiento como el inicio de un ensayo sobre la desintermediación del mercado de los derechos de emisión: internet y el progresivo incremento del ancho de banda han hecho que las barreras de entrada a la emisión de contenidos bajen hasta tal punto, que cualquier creador de contenidos pueda asumir por su cuenta la responsabilidad de emitirlos y comercializarlos por su cuenta.

Por el momento, los derechos de competiciones con derechos ya negociados anteriormente o del próximo Mundial de Qatar no aparecen en la plataforma, pero ya veremos qué decisiones toma la FIFA con respecto a los derechos de competiciones que aún no han sido comercializados. Los contenidos están disponibles ya en inglés, alemán, francés, español y portugués, con planes de agregar mandarín, bahasa, coreano, japonés, italiano, árabe e hindi dentro de unos meses. En el escenario previsto por la FIFA, llegarían a los doscientos millones de usuarios a finales de este 2022. Además, se plantean producir noticias, estadísticas o su propia liga fantástica. En el momento del lanzamiento, el servicio emitirá unos 1,400 partidos mensuales, pero el número subirá rápidamente hasta los 4,000.

¿Puede la FIFA plantearse obtener más ingresos gracias a los pagos individuales de los espectadores que vendiendo los derechos en bloque a los diversos canales de televisión en función de ventanas de explotación geográficas o de otros tipos? Hasta ahora, la emisión de contenidos de gran popularidad como el fútbol eran una de las formas que muchos canales de televisión utilizaban para incrementar su popularidad o para justificar un modelo de suscripción: las subastas de derechos de emisión eran la forma principal de hacer llegar ingresos a los clubes y mantener el negocio en marcha, un modelo que está en crisis derivado de los intentos de los clubes más importantes de negociar sus derechos por separado e incluso de organizar sus propias competiciones.

Mediante un modelo de emisión directa, la FIFA podría obtener un control no intermediado de los flujos económicos sin depender de las subastas de sus contenidos a los diferentes canales, y podría gestionar mejor las transferencias a los clubs. Un servicio de este tipo podría plantear modelos de monetización mediante publicidad, de pago de una suscripción por temporada o por competición, de tarifa plana completa o de pago por visión, con toda la flexibilidad en su mano a la hora de tomar decisiones sobre su posicionamiento en precio.

¿Estamos viendo el principio de un modelo de desintermediación? ¿Qué impacto podría tener algo así sobre los canales que más dependen del fútbol para obtener suscripciones, o incluso sobre aquellos especializados? Veremos cómo avanza el modelo y si la FIFA quiere simplemente ensayar la idea, o lanzarla con todas sus consecuencias.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button