Noticias

Confiar menos en los medios y más en las personalidades de internet

Vamos con el resumen semanal de tendencias en tecnología e internet…

Confiar menos en los medios y más en las personalidades de internet

En 2022, por primera vez tras 50 años de seguimiento, más estadounidenses declararon no confiar en absoluto en los medios de comunicación que confiar poco o mucho en ellos. Un reciente informe Gallup/Knight muestra que esta desconfianza es profunda: muchos estadounidenses creen que las organizaciones nacionales de noticias pretenden engañar o persuadir al público y no se preocupan por sus audiencias.

En ese mismo estudio, Gallup y la Fundación Knight descubrieron que aproximadamente dos de cada cinco estadounidenses creen que no se puede confiar en los relatos oficiales del gobierno sobre los acontecimientos (43%) y que la opinión de la gente corriente vale más que la de los expertos o los políticos (40%).

Lo interesante del informe es cuando llega a un tipo de figura que está desplazando a los medios en lo que a confianza y credibilidad se refiere: Una abrumadora mayoría de adultos estadounidenses (89%) afirma seguir al menos a una persona pública de internet para obtener noticias u otro tipo de información.

Cuando se les presenta una lista de 11 “tipos” comunes de personas públicas, más de la mitad dicen seguir a científicos o expertos, periodistas y políticos o líderes en cargos electos para obtener información. El 43% dice seguir a los presentadores de un programa (por lo tanto no es un fenómeno sólo asociado a los muy contectados a internet) y el 36% a activistas.

El resultado es un proceso doble: se desplaza la confianza del medio / agregador al periodista / analista / opinador y a la vez emergen otras figuras con seguimiento, credibilidad e influencia que van desde líderes empresariales e influencers hasta cómicos y deportistas.

La segunda y tercera parte del estudio merecen mucho la pena. Explican razones y perfiles que están dejando de lado la confianza en medios y abrazando a estas “personalidades en internet”. Pasa más en los jóvenes y más con los independietnes y republicanos que encuentran en ellas perspectivas no pueden encontrar en los medios.

Perspectives de Google va en esa dirección. Se trata de una nueva sección de su página de resultados de búsqueda, diseñada específicamente para encontrar personas humanas reales hablando de sus experiencias humanas reales. Su objetivo es facilitar la búsqueda de opiniones de personas individuales sobre temas de toda la web. Es algo que tiene sentido pensando en la saturación de contenidos generados con IA que se viene. Señor Muñoz lo comentaba en Twitter hace poco, anticipando las curvas que se vienen para el SEO.

Suscríbete ahora

La sección 230 es importante, también para la inteligencia artificial

Las empresas de Internet obtuvieron el jueves una gran victoria legal en dos casos del Tribunal Supremo de EE.UU. que también tienen implicaciones para la IA. En una de las sentencias, los jueces rechazaron la acusación de que Twitter y otras empresas ayudaron al grupo Estado Islámico al permitir sus contenidos en sus plataformas.

Como resultado de esa decisión, el tribunal se negó en otro caso a pronunciarse sobre el alcance de la Sección 230, la disposición legal que generalmente protege a las empresas tecnológicas de la responsabilidad por lo que los usuarios publican en sus sitios. Esa ley se puso a prueba en una demanda contra Google, acusada de ayudar al ISIS no ya al permitir que el grupo terrorista publicara vídeos en YouTube sino al promoverlos en recomendados. El Tribunal Supremo devolvió el caso a los tribunales inferiores para que lo reconsideraran, dada la decisión de los jueces sobre Twitter. Por ahora, eso significa que el amplio alcance de la Sección 230 permanece intacto.

¿Qué tiene que ver esto con la inteligencia artificial? En la audiencia en el congreso a principios de esta semana, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, dijo que no creía que esa ley se aplicara a servicios como ChatGPT. Por otro lado, algunos defensores de la tecnología sostienen ahora que, para que Estados Unidos mantenga su liderazgo mundial en innovación de IA, debería ampliar las protecciones de la Sección 230 para incluir explícitamente los contenidos generados por inteligencia artificial.

Más sobre inteligencia artificial en el resumen semanal de monos estocasticos.

Error500 es gratis. Suscríbete aquí

La Unión Europea nos salva del espionaje de Estados Unidos ¿quién nos salvará del de la UE?

Meta recibe la mayor multa de la historia de la Unión Europea por protección de datos: 1.200 millones de euros. Explica Enrique Pérez en Xataka que se añade la exigencia de que deje de enviar datos de los usuarios europeos a Estados Unidos, ya que se ha considerado que en esa transferencia se ha puesto en riesgo la privacidad de los usuarios europeos.

Una de las razones de esta medida que deja en claro el informe de la Unión Europea, es la práctica de las agencias de inteligencia de EE. UU. de espiar el uso de internet de los ciudadanos, tanto extranjeros como estadounidenses. La solución a ojos de los reguladores europeos es que los datos no salgan de nuestro territorio.

Vamos a un internet de silos y menos global. Ya teníamos el ejemplo de China como la exigencia de países autoritarios, ahora entre distintas democracias también pueden ir desapariciendo la idea de una red de aplicaciones y servicios global. Un acuerdo entre Estados Unidos y Europa parece deseable.

Por otro lado, Unión Europea con España a la cabeza parecen tener en el punto de mira el fin del secreto de las comunicaciones (creo que se entiende más claro que indicar que obligarán a eliminar el cifrado). Parece que el plan es perjudicar a todos los ciudadanos en su privacidad (¿cuántas veces la han usado para prohibir y regular?) para articular un estado de persecución y vigilancia que pide la industria del entretenimiento.

Breves

Al menos dos equipos de esports de la liga estadounidense más importante de jugadores profesionales de videojuegos están vendiendo sus equipos (NYT). No tiene por qué ser un síntoma global, puede que sólo exceso de expectativas. En todo caso mi impresión sigue siendo la misma: los e-sports si acaso se desarrollarán muy lentamente, las generaciones mayores no vamos a entrar nunca en el fenómeno.

La ROG Ally de Asus me está interesando. Aunque un poco cara, es una alternativa a la Steam Deck con la posibilidad de tener la suscripción de Xbox Gamepass. Análisis de Alejandro Alcolea en Xataka.

“Este es el primer post de una serie (I, II, III, IV) que examinará los supuestos históricos del juego de ordenador de gran estrategia de Paradox Interactive ambientado en la Edad Moderna, Europa Universalis IV” Acoup Blog.

Las nuevas actualizaciones de firmware de las impresoras HP contienen malware que bloquea lotes de cartuchos de terceros mientras finge endurecer su cabezal de impresión contra hackeos. The Verge.

Estupendo vídeo homenaje a Unreal de José Saez-Merino.

Imagen: Antonio Ortiz con Midjourney

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button