Noticias

El golpe más duro para China llegará en 2024 y tiene como objetivo colapsar la industria de chips. Así afectaría a Apple

El golpe más duro para China llegará en 2024 y tiene como objetivo colapsar la industria de chips. Así afectaría a Apple

Fabricar los chips que lleva el iPhone 15 no es tarea sencilla. Se necesita un montón de maquinaria, recursos y energía, así como conocimientos muy concretos sobre la materia. El control sobre todo ello es una de las grandes “guerras frías” —y no tan frías— que se están librando entre EE.UU y China.

Ahora han entrado nuevos actores a este tablero de ajedrez: Corea del Sur y Taiwán. Estos últimos son el hogar de TSMC, la empresa dueña y señora del 90 por ciento de la producción de semiconductores del mundo. Apple es su mayor cliente, y por eso tiene mucho que ver en todo este embrollo.

Apple podría quedar en medio de una jugada geopolítica sin precedentes

{“videoId”:”x85vw31″,”autoplay”:true,”title”:”LA CRISIS DE LOS SEMICONDUCTORES”, “tag”:””}

Para poder crear los semiconductores que luego se utilizan en todos los chips de Apple, se necesitan unos equipos litográficos de ultravioleta profundo. Se conocen como máquinas UVP. Su principal fabricante es la neerlandesa ASML. Cuenta con más del 80% del mercado mundial, y tener el control sobre ella tiene tanto intereses económicos como geopolíticos detrás.

Los Estados Unidos tienen bastante influencia, y por eso han conseguido que a partir de enero de 2024, China no vaya a recibir ni una sola de estas máquinas UVP. Es un golpe duro al país asiático de proporciones inimaginables. La que un día fue la fábrica del mundo, se quedaría atrás en la producción del componente más importante de todos.

Estas máquinas UVP no parecen ser rentables creando chips de 7nm, y eso que TSMC va ya por los tres, y cuanto más bajo, mejor. Ese número lo que mide es la distancia entre transistores. A menor distancia, menos tiene que viajar el electrón entre uno y otro, lo que hace que se produzca menos calor residual, funcione de forma más eficiente y sea más controlableSi en China dejan de recibirlas, tan solo les quedará estirar al máximo las que ya tienen y empezar a invertir cantidades ingentes de dinero en desarrollar y construir sus propias máquinas. Aunque eso puede llevar años.

Es curioso que, al final quien esté en medio de todo esto, sea Apple. Trabaja mucho con China, aunque ya está buscando alternativas, y puede que esto afecte a su capacidad a corto plazo para suplirse de procesadores para los iPhone, Mac y iPad. Sin ir más lejos, Apple está hablando con TSMC y Alemania para derivar parte de la producción de chips. Además, se está planteando otra en Arizona. Veremos en qué acaba todo esto, pero todo apunta a que la gran damnificada de todo esto será China.

En Applesfera | iPhone 15 Pro y iPhone 15 Pro Max, análisis: nuevos hitos en la gama alta

En Applesfera | iPhone 15 y iPhone 15 Plus, análisis: determinación Pro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement(‘script’); instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();


La noticia El golpe más duro para China llegará en 2024 y tiene como objetivo colapsar la industria de chips. Así afectaría a Apple fue publicada originalmente en Applesfera por Fran Bouzas .

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button