Noticias

El momento iPhone de la inteligencia artificial. O de si OpenAi consigue ser la Apple de esta generación.

Ando entretenido con los GPTs, “versiones personalizadas de ChatGPT que combinan instrucciones, conocimientos adicionales y cualquier combinación de habilidades”, recién lanzados por OpenAi. Varios elementos interesantes de estos GPTs:

OpenAI ya había realizado un primer intento de crear una ‘plataforma de aplicaciones’ con los plugins. En esa ocasión, los resultados fueron algo mediocres: difíciles de descubrir y comprender, limitados en su alcance de uso y sin un modelo de negocio claro.

Si el objetivo era emular la tienda de Android o de iPhone, los plugins se han parecido más a las skills de Alexa. Con los GPTs al menos se ha mejorado un aspecto en experiencia de usuario, la identificación de logo más nombre que te recuerda para qué sirve ese servicio, con su aparición también en el lateral en la interfaz de ChatGPT.

Este avance, en cualquier caso, nos remite al paralelismo y al debate sobre la inteligencia artificial como la siguiente gran plataforma tecnológica que sucede al teléfono móvil, simbolizado en este contexto por el dispositivo de Apple.

Hay dos factores que son fáciles de olvidar a la hora de analizar el ‘momento iPhone’ original. El primero es que Apple se subió a un tren en marcha, con el móvil con una considerable adopción de móviles en aumento y compañías como Nokia y Blackberry sentando las bases con los primeros smartphones: la primera con esa idea de el teléfono como navaja suiza que trae cámara y GPS, la segunda recogiendo el caso de uso de super comunicadores con tarifa plana de mensajes.

El otro factor es que Apple acertó leyendo el momento. Un conjunto de tecnologías disponibles hizo posible el avance que representó el iPhone: la de pantallas claramente, pero también los modems y CPUs para el móvil, el 3G (aunque no lo tuviera el original), el giroscopio, la velocidad de la memoria. Y el valor añadido de cambiar la experiencia de usuario junto al gusto por el diseño, que aportó Apple y ha sido diferencial hasta hoy.

Hay una posible lectura del paralelismo, si iPhone ganó por el cambio de experiencia de usuario en telefonía móvil ¿no es eso lo que ha conseguido OpenAI cal cambiar los sistemas de IA generativa que predicen la siguiente palabra por un sistema de chat? Desde luego, han dado con algo, Sam Altman presumía de 100 millones de usuarios semanales de ChatGPT.

Lo que no tienen OpenAI es un tren en marcha al que subirse, su esfuerzo es crear un hábito nuevo. ¿O no? El hecho de que el posicionamiento de los modelos grandes de lenguaje sea como alternativa a los buscadores no es azaroso: un intento de adherirse a un hábito ya establecido. Otra cosa es que puedan ser un buen buscador: en su contra está el hecho de que hasta el mejor modelo alucina e inventa en ocasiones, en su favor que los resultados del buscador tampoco es que sean infalibles en sus respuestas.

Donde si hay coincidencia es que el modelo de OpenAI es el modelo de Apple, cerrado, con control absoluto de la experiencia y con el objetivo de capitalizar totalemten económicamente su plataforma. ¿Tiene su jardín vallas suficientemente altas? ¿Estaremos nosotros, los usuarios, atrapados en su plataforma como lo están los clientes de Apple, lo que permite a esta un éxito económico sin precedentes? Mi impresión es que no. GPT-4 ocho meses después sigue siendo notablemente superior a cualquier otro modelo, pero DALL-e 3 para crear imágenes, por ejemplo, no lo es. ¿Quién está construyendo la alternativa (algo) más abierta? Tenemos a Google, a Anthropic e incluso a Elon con Grok, pero todos están en imitar lo cerrado y controlado del modelo de iPhone. Sólo Meta y el ecosistema alternativo de modelos libres parecen dispuestos a que esta gran nueva plataforma no quede controlada por una gran corporación

El trabajo más duro para OpenAI está en crear el hábito. Que en nuestra cabeza se fije que la solución a lo que busco está en la tienda de GPTs de ChatGPT, acordarme de que están ahí. El mayor enemigo del rey emergente es el actual: no dejamos de mirar la pantalla del móvil, en la que sus iconos (reflejo del escritorio del PC) nos recuerdan las aplicaciones y servicios mientras que los GPTs dentro de la web o la app de ChatGPT están mucho más lejos.

Tampoco está tan claro que el chateo o la voz sean un modo de relacionarnos con la tecnología que prefiramos a la metáfora de los iconos y las aplicaciones en una “ventana”. O que, si lo haremos, el modo de lograrlo sea con el actual teléfono móvil que, dicho sea de paso, seguirá controlado por Apple o Google, con sus reglas, sus asistentes que nos amenazarán (o tendremos que pagar mucho a Apple para que nos utilice) y sus comisiones.

Es por ello que veremos intentos como el recién presentado “Ai Pin” de Humane. El premio por ser el nuevo dispositivo con el que nos relacionemos con la inteligencia artificial y que, con ella, sea capaz de darnos tanto valor o más que el móvil es enorme. Las posibilidades de que triunfe, muy pocas. En el caso de este “pin” mi impresión es que la conexión en remoto a modelos como GPT-4 mete demasiada fricción, tardará mucho en responder y la experiencia, después de todo, ni siquiera se acercará a la que nos darán los modelos del futuro, ejecutables en dispostivos pequeños y poco potentes.

La carrera por encontrar el modelo iPhone de la inteligencia artificial empezó el día en que apareció ChatGPT. En el caso de Apple, supo mantenerse y capturar gran parte del valor del sorpasso que dio en la electrónica de consumo. OpenAI parece seguir la estrategia que llevó a Jobs y compañía al éxito, repetir sus números y liderazgo es otra cuestión. Después de todo, en ningún sitio está escrito que la historia se tenga que repetir y tengamos un reinado como el del smartphone y el de una compañía que ha capturado la mayor parte del valor de ese mercado.

Relacionado:

Mis nuevas zapatillas personalizadas Hockerty

Muy contento de que me acompañe esta semana en la lista Hockerty. Es una sastrería / zapatería personalizada en la que subes tus medidas, eliges tu diseño y violá, tienes un producto original adaptado a tus gustos que además te puedes “probar antes” con realidad aumentada. Me ha gustado mucho la tecnología, también el resultado final de mis “nuevas zapatillas para eventos”, pero sobre todo que las ha diseñado mi hija. Con ustedes las primeras “Daela Ortiz”

Para probar a diseñar unas Hockerty, en su propia web puedes jugar un rato.

Breves

“Google ha sido durante mucho tiempo un centro de activismo de los empleados, incluso en relación con los negocios de la empresa con Israel. Ahora los trabajadores que quieren expresar su apoyo a los palestinos dicen que se enfrentan a la hostilidad”. NYT.

Lo difícil que es hacer software si eres una marca de coches. Tenemos el caso de Toyota (WSJ) y Volswagen (Verge), ambos atrapados en una transformación del sector que no sólo se queda en la electrificación. Relacionado: la batería de estado sólido es la gran esperanza de Toyota para recorrer 1.200 km con 10 minutos de carga eléctrica. Electrip.

Martín Sacristán me cita en “Substack, gracias a su monetización, es la nueva blogosfera”. Es justo lo que llevo un año diciendo y me reafirmo.

Españoles, el ‘xD’ ha muerto. Xataka. Cada generación tiene sus códigos y su lenguaje, lo que destacaría es que, especialmente entre millenials y gen X abundan mucho los que parecen empeñados en camuflarse entre la siguiente adoptando su música, estilo y jerga. Por aquí el xD resistirá.

En otro tiempo se hubiera hablado más de cierre de webs sin pasar por los jueces, quizás que ahora pasemos por cosas como esta es síntoma de que la clase política se plantee que puede hacer cualquier cosa sin protesta. “El Gobierno ha cortado el acceso a las webs de anuncios de prostitución como Slumi y Destacamos: las trabajadoras sexuales no están contentas”. El Blog Salmón.

La barra de sonido que salvará el audio mediocre de tu televisor de gama alta. El Hype.

Una buena noticia, “Firefox se prepara para su mayor cambio en Android: integrará 200 extensiones en diciembre”. Xataka Android. El navegador móvil se ha convertido en otra herramienta de control: la mayoría de usuarios no cambia el que viene por defecto. Un voto a favor de Firefox aquí.

Una de catálogo de retro tecnología, en Cabel.com.

Defensores de la privacidad sostienen que las restricciones del bloqueador de anuncios de YouTube infringen la legislación de la Unión Europea sobre privacidad en línea. The Verge. Cabe preguntarse si cuando lo hace el resto de webs también ocurriría esta presunta infracción.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button