Noticias

En el "beef" entre científicos de inteligencia artificial está la clave del debate de la regulación que viene

La semana pasada nos faltó el resumen de tendencias tecnológicas, pero hoy llega uno bien largo ¡quizás algo denso! para compensar.

Pero antes de nada, quiero hablarles de un anunciante que me gusta mucho y del que soy usuario:

Usos avanzados de ChatGPT: clase gratuita

Desde esta newsletter quiero que saquéis partido a la inteligencia artificial en vuestro día a día, por eso me he aliado con Founderz para ofreceros una clase de lo más interesante. En ella aprenderéis usos avanzados de ChatGPT con Arnau Vendrell, co-fundador de la agencia iSocialWeb. Además, tenéis un descuento del 25% en el Master de Inteligencia Artificial de Founderz en colaboración con Microsoft. Podéis ver la clase gratuita aquí.

En la controversia entre científicos de inteligencia artificial está el núcleo de la regulación que viene

Desde el lado corporativo tenemos a Ilya Sutskever, de OpenAI en Mit: “hay muchos preocupados: Dios mío, ¿lograrán las empresas de IA gestionar esta tremenda tecnología?”.

Demis Hassabis de Deepmind (Google) en The Guardian: el riesgo de la IA debe tratarse con la misma seriedad que la crisis climática.

Geoffrey Hinton, científico y ex de Google en Twitter: “Hagamos open source también las armas nucleares para hacerlas más seguras. Los buenos (nosotros) siempre tendremos armas más grandes que los malos (ellos), así que todo irá bien”.

Yann LeCun, jefe cientítico de inteligencia artificial de Meta, en Twitter sobre su apoyo rotundo a los sistemas de IA de código abierto. Considera que Demis Hassabis, Dario Amodei (Anthropic) y Sam Altman de OpenAI (entre otros) han atemorizado a los gobiernos para que crean en riesgos de catástrofes provocadas por la IA y controlar ellos el desarrollo de la tecnología. Más en BI y en Twitter sobre por qué no habrá AI superhumana que nos aniquile respondiendo a Max Tegmark.

Andrew Ng, otro gran científico en IA y cofundador de Google Brain en The Batch: las grandes empresas tecnológicas están amplificando los temores sobre los riesgos de la IA para reprimir la competencia e impulsar normativas estrictas que podrían obstaculizar la comunidad de código abierto. Se engancha con Hinton en Twitter, al que responde que “el miedo exagerado a que la inteligencia artificial conduzca a la extinción humana está causando un daño real”.

Por otro lado, Hassabis en Cnbc, : no estamos tratando de lograr la “captura reguladora” a través de grupos de presión corporativos. Es algo en lo que abunda Sam Altman en Twitter.

El debate entre estos científicos – algunos también altos directivos – apunta al meollo de la regulación que nos vamos a dar este año y el próximo en inteligencia artificial. Mi impresión es que Goole, OpenAI, Anthropic y compañía van a salirse con la suya: el meme de Terminator es mucho más poderoso que el de “el open source permite la innovación distribuida y resta poder y control a las grandes corporaciones en una de las tecnologías clave de este siglo”. Ya hemos discutido algunta vez que si se imponen grandes auditorías a los modelos de inteligencia artificial y se amenaza con graves sanciones, vamos a una situación en la que sólo las bigtech podrán avanzar y el sector de los modelos libres será dejado de lado.

Andrew Ng (de lejos me parece el más honesto y acertado en este debate) diagnostica respecto a la regulación presentada en EEUU algo con lo que estoy muy de acuerdo: “el lugar adecuado para regular la IA es la capa de aplicación. Exigir que las aplicaciones de IA, como el software de suscripción, las aplicaciones sanitarias, la conducción autónoma, las aplicaciones de chat, etc., cumplan requisitos estrictos, e incluso superen auditorías, puede garantizar la seguridad. Pero añadir cargas al desarrollo del modelo básico ralentiza innecesariamente el progreso de la IA”.

Al igual que no tenemos una ley general de los sistemas de ficheros ni otra de las bases de datos o del cifrado de clave pública, tiene poco sentido regular “la inteligencia artificial” en lugar de sus aplicaciones.

Relacionado: La creatividad será controlada: cuando el pincel o la máquina de escribir se niegan a plasmar lo que quieres crear.

Suscríbase ahora

Hay todo un ecosistema que sufre con la pérdida de eficiencia de la publicidad en Instagram

Ya lo adelantamos en “El gran modelo negocio de la web 2.0 ya no vale en Europa” y ahora toca volver sobre el tema dado que el regulador europeo de Protección de Datos prohíbe a Facebook e Instagram seguir mostrando anuncios personalizados (Xataka) y les da dos semanas para que detengan de manera indefinida esta práctica en los países de la Unión.

Algo poco ponderado en este debate es que hay todo un ecosistema para el que es clave la publicidad de bajo precio de Meta. Y me refiero a barata por eficiente: para que una campaña sea rentable lo que tiene que conseguir es que te genere más de lo que gastas. Hay millones de sitios de comercio electrónico, servicios online y contenidos que han crecido a la sombra de un coste de adquisición de cliente pequeño. Hay todo un sector industrial europeo al que esta medida afecta, perjudica de manera importante y puede empujar hacia a la subida de precios (por aumentos de costes) hasta la desaparición (dejas de ser competitivo) pasando por acabar integrado en una plataforma, casi siempre estadounidense (ya no es rentable vender directo al consumidor, me voy a Amazon).

Y lo que conseguimos a cambio es que los anuncios de Instagram estén menos relacionado con nuestros intereses en Instagram y sean más genéricos.

Meta lleva tiempo preparando lo que ahora anuncia en su blog oficial: lanza una suscripción de pago que eliminará los anuncios de Facebook e Instagram. El servicio está disponible en toda la Unión Europea y se ofrecerá por unos 9,99 euros al mes en la web o 12,99 euros al mes si se contrata desde iOS o Android. La gran pregunta es si el permitir que los usuarios elijan entre pagar por el servicio para eliminar la publicidad personalizada o utilizar el servicio de forma gratuita pero consintiendo sus prácticas de recopilación de datos, Meta consigue cumplir de forma definitiva los requisitos de privacidad establecidos por un conjunto de leyes europeas sobre datos, incluida la Ley de Mercados Digitales y el GDPR.

Ser tan grande que puedes pasar del SEO

Según fuentes citadas por The Washington Post, Reddit se ha reunido con las principales empresas de IA generativa para que le paguen por sus datos. No es nuevo que tanto este foro como otras muchas webs de contenidos han sido utilizadas para entrenar a los modelos actuales de inteligencia artificial. Ahora que el dinero se está yendo a esta tecnología, los creadores del contenido de los dataset quieren capturar gran parte del valor de la misma.

Si no se llega a un acuerdo, Reddit está considerando la posibilidad de bloquear los rastreadores de búsqueda de Google y Bing, lo que impediría que el foro fuera “indexado” y, a bien seguro, reduciría el número de visitantes al sitio. Pero la empresa cree que la compensación merecería la pena, según la fuente, añadiendo: “Reddit puede sobrevivir sin búsquedas”.

Me he cruzado con un par de temas de The Verge relacionados. El primero trata de los negocios que se llaman “Comida tailandesa cerca de mi, dentista cerca de mi, notario cerca de mi, fontanero cerca de mi”… comercios que han elegido nombres de este estilo para posicionar en Google Maps. El segundo es un artículo muy bien optimizado para buscadores (véase la URL, también el tittle modificado) que parte del divertido punto de si “los SEOs han arruinado internet”.

Polémicas al margen, el artículo no tiene mucho valor si llevas tiempo en internet y la industria de contenidos: es un poco “oh, es 2023 y hemos descubierto el black hat SEO”. El caso es que posicionar en buscadores ha dado (y sigue haciéndolo) mucho a The Verge, pero es posible que los rendimientos sean decrecientes: como Reddit, si tienes comunidad y tráfico directo en gran volumen puedes sobrevivir sin Google.

Peredrás tráfico (y eso correlaciona con negocio porque pierdes stock de posiciones publicitarias), pero puedes mirar con otros ojos al buscador que ya no es cuestión de vida o muerte, no como el dueño del restaurante tailandés que sabe cuánto se juega si aparece el primero en Google Maps. En todo caso, dirección y negocio de Vox Media no van a aceptar perder el tráfico de buscadores y dudo mucho de que Reddit se atreva. Otra consideración, conforme los sitios de viralidad y recomendaciones como Facebook o Twitter capan la visibilidad de medios y webs, Google se vuelve todavía más importante para los medios y creadores que nacen y quieren ser descubiertos.

El capital erótico y social de una modelo generada por inteligencia artificial y su chatbot

¿Crees que estás enviando un mensaje a una estrella de OnlyFans? Estás hablando con estos tipos. Te presentamos a los “Chatters”, trabajadores anónimos contratados para escribir mensajes fantasma y entablar relaciones íntimas con fans que no saben nada.

Al leer esta pieza de Vice me he acordado del tema que abordamos en el último episodio de monos estocásticos, el caso de la “AInfluencer” Aitana, exitosa en Instagram y con una especie de “Onlyfans” que permite “personas sintéticas”

A post shared by @fit_aitana

En el podcast y en este artículo discuto que en contextos en que nos permitamos cierta suspensión de la realidad, estas iniciativas pueden funcionar:

Y eso refuerza el carácter teatral, artificioso de la experiencia ¿no es un argumento a la contra de que esto pueda funcionar? Considero el argumento a la contra: mucho del consumo pornográfico o incluso de la prostitución o el turismo sexual tiene una parte de “comprar una ficción”. Sea por su visualización, sea por formar parte de ella y pactar tu participación en la misma. Vivir la mentira de que eres deseado puede ser aquí vivir la mentira de que a esa estrella de internet le interesas.

Aitana de hecho será diferente en el futuro que las “influencers” a las que imita: podrá contestarnos, darnos conversación, ser atenta y picante también por texto. Si lo que vamos es a la fantasía de participar de la vida de otros al asomarnos y comentar sus contenidos en redes, de sentir que están en nuestra existencia, si Instagram ya está teatralizado y no es sino una competición de quién actúa más acorde al algoritmo, ¿no es esta arificialidad extra el siguiente paso que toca?

Breves

Iván Linares en The Hype, “Si la inteligencia artificial quieres hacer, una buena tarjeta gráfica has de tener”.

Sam Lessin publica un “Trump tenía razón, teníamos que cerrar Tiktok u obligarles a que dejase de ser china”. Discutido por un servidor en “Tik Tok es la televisión: imaginemos que desde China manejan Mediaset y Atresmedia”.

“Por primera vez, la AEPD castiga conductas relacionadas con la inclusión de patrones oscuros en internet” Nota jurídica de Andy Ramos Gil de la Haza, Raúl Rubio y Alicia Maddio Medina.

Explorar la lista completa de la base de datos de géneros de Spotify. Pudding Cool.

O2 cambia para siempre y da la bienvenida a Movistar Plus+ con descuento. Laura Sacristán en Xataka.

“He ahorrado accidentalmente medio millón de dólares a mi empresa” Ludicity.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button