Noticias

Si no es capaz de cambiar la cultura de Google, Sundar Pichai tiene los días contados como CEO

Como cada viernes tenemos el post de tendencias tecnológicas. Esta semana hay mucho y variado, la que viene espero volver con doblete: artículo largo y recopilación. Vamos

Le empiezan a mover la silla a Sundar Pichai

En el último episodio de monos estocásticos (os recuerdo que es el podcast que tengo junto al gran Matías Zavia) comenzamos con el delicado momento de Google. Cito y amplío:

La tormenta de reacciones al evento de Google se pueden dividir en

  • Los techies “Uh eres lento y cobarde, vas a quedar desfasado”

  • Los inversores “va a haber una guerra de buscadores y, poco o mucho, va herir las cuentas de Google”

  • La prensa tradicional “Estás jugando con fuego, si te equivocas acabarás con la democracia, harás un daño irreparable”

  • El ecosistema digital “¿en serio me vas a dejar sin tráfico SEO?

  • Hasta algunos empleados de Google critican al CEO Sundar Pichai por el anuncio “apresurado y fallido” de Bard

Dos piezas de estos días han sido especialmente criticas con el devenir de Google los últimos años. Esta de Praveen Seshadri en Medium es una enmienda a la totalidad de la cultura de empresa que han desarrollado. Una llena de burocracia y aversión al riesgo

“Google tiene más de 175.000 empleados capaces y bien remunerados que consiguen hacer muy poco trimestre tras trimestre, año tras año. Como ratones, están atrapados en un laberinto de aprobaciones, procesos de lanzamiento, revisiones legales, revisiones de rendimiento, revisiones ejecutivas,… y reorganizaciones”

La mitigación de riesgos prevalece sobre todo lo demás. Esto tiene sentido si todo va de maravilla y lo más importante es evitar que el barco se tambalee y seguir navegando en la marea creciente de los ingresos por publicidad. En un mundo así, el riesgo potencial está en todas partes

Tampoco es muy generoso el retrato que hace Cory Doctorrow en The Atlantic

Casi todos los productos de éxito de Google -su stack móvil, su stack publicitario, su servicio de vídeo, sus herramientas de colaboración ofimáticas, su servicio en la nube, sus herramientas de gestión de servidores- fueron una adquisición. En muchos casos, estas adquisiciones sustituyeron a productos internos que habían fracasado (como YouTube, que sustituyó a Google Video).

Google, como todos los monopolios anteriores, ya no fabrica cosas, sino que las compra.

Google cree que es innovadora. No lo es. De hecho, es una imitadora, y tampoco la mejor.

Es un momento en el que pegarle a Google resulta fácil. Hay un aspecto que llevo defendiendo semanas en monos estocásticos y es que sigue estando fenomenalmente situada en inteligencia artificial y está por ver que una aproximación más prudente no sea la mejor.

Es más, si algo le achaco es la lenta pero inexorable degeneración que ha venido sufriendo el buscador. Una tendencia apreciable desde la salida de los fundadores y que sí achaco a un problema de la cultura de la compañía: la pérdida de obsesión con el producto, su mejora y la innovación; un desorientarse en los KPIs, los resultados financieros y el aparante foco en las soluciones publicitarias y no en usuarios.

Dicho esto y por mucho que no sea un problema de “ahora”, no es sostenible la situación de aparente innacción, mensajes negativos sobre la compañía y acción bursátil en caída. A Sundar Pichai van a empezar a moverle la silla.

Error500 es gratis. Suscríbete aquí

Hay competencia en las gafas de realidad virtual

El Hype recoge el lanzamiento de las Bigscreen en una edición de esta newsletter que recomiendo mucho. Además de las noticias de la semana entra a fondo a explicar el tema de la carga rápida de móviles y duración de las baterías:

Hype
Tu móvil cargará por completo en minutos, pero seguirá viviendo tan poco como ahora
Con dispositivos cada vez más hambrientos en lo que a energía se refiere, la carga rápida facilita poderlos usar en cualquier momento con sólo unos minutos de enchufe. Las marcas están usando esta tecnología como argumento de venta. Y la han evolucionado hasta casi romper los límites…
Read more

Bigscreen son unas gafas de realidad virtual razonablemente pequeñas y compatibles con SteamVR, Vive y los controladores de Valve. Van a la gama alta, 999 dólares en prereserva.

No son los únicos. Pico de Bytedance ha ganado un 15% del mercado de la realidad virtual mundial. WSJ explica que Meta ha pasado del 90% al 75%. Pelín más baratas que las últimas Quest (las Pico 4 están 429 euros en Amazon), el análisis de José Dextro las pone muy bien.

Mientras Microsoft parece haberse cargado por completo la división de Hololens,m según Bloomberg. Me acuerdo cuando las probé por primera vez, una maravilla. Es curioso anotar el gran historial de Microsoft de llegar pronto a productos y tecnologías que explotan años más tarde cuando ellos ya lo han dejado.

Suscríbete ahora

Los estados atan en corto el internet: para ver porno o si eres canadiense

Algún día deberíamos dedicar tiempo a repensar qué fue de aquello de la “declaración de independencia del ciberespacio”, que empezaba así

“Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquella con la que la libertad siempre habla”

Una de las ¿sorpresas? que nos encontraríamos es que muchos que por entonces simpatiban y apoyaban esta filosofía, ahora cada vez piden más control e intervención de los estados en internet.

En los últimos años tenemos cientos de situaciones de mayor control estatal sobre la red. Sólo esta semana: siete estados impulsan la obligación de identificarse para ver porno en Internet en Estados Unidos. Protección de menores a cambio de un riesgo grande de privacidad para los adultos consumidores de “ocio para adultos”. Ars Technica

También tenemos a Canadá, que anda preparando una nueva ley que fijará cuotas para los contenidos digitales nacionales en plataformas como Youtube y Tiktok (aunque también Netflix y Spotify). En WSJ explican que los artistas y productores de contenidos desconfían

Para mí es un caso muy interesante, por el totum revolotum. En plataformas como Netflix o Netflix puedes exigir una cuota de contenidos disponibles, pero no puedes forzar a su consumo. Otras como Youtube y sobre todo Tiktok, más dirigidas por algoritmos, es posible que les puedas obligar a número de visualizaciones. Aunque no deja de ser violentar al usuario.

En todas estas plataformas gran parte del consumo está orientado por los sitemas de recomendación. Dependiendo de a lo que obligues a la plataforma podrás influir en el consumo final, pero creo que es ahí donde se podría ser más efectivo puesto a proteger a los creadores locales (me juego lo que queráis que en menos de dos años tenemos esto en España con contenidos con lenguas cooficiales).

Amazon le da la vuelta a la vuelta de su negocio otra vez

La primera vuelta de Amazon fue convertir en negocio (e ingresos) sus centros de coste. El caso más claro es AWS: tienes que invertir una cifra enorme en investigación y gestión de una plataforma compleja para mantener la tienda. La vuelta consiste en que la ofreces a terceros y en ese momento se convierte en tu mejor negocio.

Lo que vemos ahora es una segunda vuelta: como tenemos la marca, tenemos la audiencia, la capacidad de almacenar y enviar y convertimos en compra el tráfico mejor que nadie, pasamos de ecommerce puro a plataforma y de plataforma a comercio electrónico como servicio

¿en qué se traduce esto? En Bloomberg lo explican con cifras a partir de un informe de Pulse: Amazon se lleva la mitad de cada venta de sus comerciantes. Una parte de cómo consigue esto lo explicamos en “El negocio de Amazon no era vendernos cosas, era vender a quien fabrica las cosas que nos vende”, el resto:

La empresa de investigación calculó el coste total de vender en Amazon contabilizando la comisión de cada venta, los gastos de almacenamiento, embalaje y entrega, así como el dinero gastado en publicidad en un sitio en el que cientos de millones de productos compiten por llamar la atención. Pagar a Amazon por los servicios logísticos y la publicidad es opcional, pero la mayoría de los comerciantes los consideran una parte necesaria del negocio.

Una y otra vez economías de escala, a las que la logística no se escapa. Para el vendedor almacenar y enviar con Amazon puede resultar más rentable (menos complicado desde luego), con el gigante arañando puntos de rentabilidad en cada tarea.

Mi dos céntimos: para Amazon cuanto menos efectiva sea la publicidad en el resto de internet (algo a lo que han ayudado Apple y la Unión Europea), mejor para ellos. Menos viable será el modelo “directo al consumidor” de las marcas cuyo coste de adquisición es cada vez más alto… comparado con publicidad dentro de Amazon. Hay un artículo muy divertido en esta semana en NYT sobre por qué vemos cada vez más anuncios muy malos en internet. Si repasaran su hemeroteca con la presión maximalista en pro de la privacidad entenderían muy fácil por qué.

Share

Breves

Cada vez más creadores de contenidos son conocidos por grabar a desconocidos que ven en público, a veces sin su conocimiento. Clarissa-Jan Lim en Buzzfeed (en inglés) lo llama “Panopticontent”

Llevo casi 30 años montando mi PC a la medida y para mí no hay vuelta atrás: no volveré a comprar un equipo de marca. Juan Carlos López en Xataka

Adiós a las notas de voz de WhatsApp: transformará los audios a texto sin instalar nada. Manuel Fernández en Omicrono. Opinión impopular: para algunos casos prefiero los mensajes de audio, más cálidos y cercanos. A personas de mi intimidad prefiero escucharlas, no siento la necesidad de ser muy productivo cuando interactuo con ellas

Susan Wojcicki, la CEO de YouTube que ha redefinido la plataforma en los últimos nueve años, renuncia a su cargo. Sin duda la directiva más influyente en el desarrollo de la economía de los creadores de contenido. Marcos Merino en Genbeta

Relacionado: impresiona esto puesto en cifras

<div class="tweet" data-attrs="{"url":"https://twitter.com/DKThomp/status/1624807754224353280","full_text":"YouTube vs. Netflixnn1. YouTube creator payments are comparable to Netflix's content budgetnn2. YouTube's share of total "TV" viewing recently eclipsed Netflix nn3. Mr Beast viewing hours are similar to top 10 Netflix show nnvia @benedictevans ","username":"DKThomp","name":"Derek Thompson","date":"Sun Feb 12 16:28:50 +0000 2023","photos":[{"img_url":"https://pbs.substack.com/media/Fox4r4MXgAAfhV1.jpg","link_url":"https://t.co/fVdIRCwhun","alt_text":null},{"img_url":"https://pbs.substack.com/media/Fox4r4NXgAEqNab.jpg","link_url":"https://t.co/fVdIRCwhun","alt_text":null},{"img_url":"https://pbs.substack.com/media/Fox4r4LXgAEpA-U.jpg","link_url":"https://t.co/fVdIRCwhun","alt_text":null}],"quoted_tweet":{},"retweet_count":74,"like_count":553,"expanded_url":{},"video_url":null,"belowTheFold":true}”>

Twitter avatar for @DKThomp

Derek Thompson @DKThomp
YouTube vs. Netflix 1. YouTube creator payments are comparable to Netflix’s content budget 2. YouTube’s share of total “TV” viewing recently eclipsed Netflix 3. Mr Beast viewing hours are similar to top 10 Netflix show via @benedictevans
Image
Image
Image

La presentación completa aquí, merece mucho la pena leerla completa

Imagen: Antonio Ortiz con Midjourney

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button