bilingüismoimplante cerebralInteligencia Artificialinterfaz cerebro-computadoratecnologí­a

Avances en implantes cerebrales: comunicación bilingüe restaurada en un hombre paralizado

Imagen digital minimalista que ilustra la tecnología de implantes cerebrales con un cerebro delineado en azul neón y electrodos brillantes sobre fondo oscuro. Representa avanzadas interfaces cerebro-computadora, destacando un diseño moderno y científico

La ciencia y la tecnología siempre nos sorprenden con sus avances, y el más reciente nos llega desde la Universidad de California, San Francisco. Un implante cerebral ha logrado algo que parece sacado de una novela de ciencia ficción: restaurar la capacidad de comunicación en dos idiomas a un hombre que había quedado paralizado. Este logro no solo ofrece esperanza a quienes enfrentan discapacidades similares, sino que también arroja luz sobre cómo nuestro cerebro maneja múltiples lenguajes.

Un vistazo a la tecnología del implante

El dispositivo en cuestión es un implante de interfaz cerebro-computadora que se coloca en el córtex motor, la parte del cerebro que transforma la intención de hablar en los movimientos musculares necesarios para ello. Esta área es crucial porque es aquí donde se formulan las señales para activar los músculos que nos permiten hablar. En el caso de este paciente, apodado Pancho, el implante incluye 128 electrodos, que aunque parecen pocos, han demostrado ser suficientemente efectivos para este tipo de tarea.

Proceso de entrenamiento y resultados

El entrenamiento del sistema es un aspecto fascinante. Pancho tuvo que imaginar que hablaba palabras específicas en inglés y español, y el software del implante aprendió a reconocer estas intenciones de habla. Se empezó con un vocabulario básico de 50 palabras en cada idioma, algunas de las cuales eran idénticas en ambos. Los investigadores notaron que, al enseñarle al sistema palabras en un idioma, automáticamente mejoraba su capacidad para reconocer palabras en el otro.

El uso de inteligencia artificial para interpretar y mejorar la comunicación es clave aquí. Conectaron la salida del implante a sistemas como GPT2, un modelo de lenguaje que ayuda a formar oraciones coherentes y contextuales a partir de las palabras reconocidas. Este enfoque redujo significativamente la tasa de error en la identificación de palabras, pasando de un 70% a menos del 15%.

Implicaciones en la comprensión del bilingüismo

Este experimento no solo es un avance médico, sino también un estudio revelador sobre el bilingüismo. Los hallazgos sugieren que el área del cerebro dedicada a la producción del habla no distingue entre idiomas. Esto contradice la idea previa de que necesitamos zonas específicas del cerebro para diferentes lenguas. Los investigadores encontraron que la representación neuronal de las sílabas es similar entre los idiomas, lo que implica una base común para el procesamiento del habla.

Un futuro con comunicación inclusiva

Este avance abre la puerta a futuras investigaciones y desarrollos en implantes cerebrales que podrían beneficiar a individuos bilingües y multilingües, permitiéndoles comunicarse en todas sus lenguas maternas sin barreras. Imagina un mundo donde los impedimentos físicos no limiten la capacidad de una persona para expresarse en la rica diversidad de sus idiomas. Este estudio nos acerca un paso más a ese futuro.

Conclusión

La capacidad de comunicarse, algo que muchos damos por sentado, se ha reintegrado en la vida de una persona a través de la ciencia, y eso es algo que sin duda alguna, merece nuestra atención y admiración.

Referencias

  • A bilingual speech neuroprosthesis driven by cortical articulatory representations shared between languages https://www.nature.com/articles/s41551-024-01207-5

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button