applecircular economydevicesEuropean UnionGeneralgreen manufacturingmanufacturingrecyclingright to repairUS

La importancia del derecho a reparar nuestros dispositivos

IMAGE: Nicolas Messifet - Unsplash

La Unión Europea ha votado de manera aplastantemente afirmativa (509 votos a favor, 3 en contra y 13 abstenciones) una resolución referida al derecho de los consumidores a reparar sus dispositivos, el conocido «right to repair«, en la que lleva ya varios años trabajando, y que supone un hito muy importante que afecta tanto a la idea de fabricar productos de manera que puedan ser reparados de manera razonablemente fácil y a la disponibilidad de piezas para poder hacerlo, como al período de garantía que deben ofrecer sus fabricantes.

Que los dispositivos puedan ser fácilmente reparados es una idea fundamental en innovación, y poner trabas a ello suele identificarse no solo con un interés por monopolizar la provisión de ese servicio, sino también con cuestiones generalmente abusivas como la obsolescencia programada o con el problema medioambiental que supone que dispositivos que podrían seguir siendo utilizados terminen en un vertedero.

En ese sentido, han sido muchas las marcas de electrónica de consumo que han intentado, a lo largo del tiempo, dificultar las reparaciones de sus productos mediante distintos tipos de tácticas, desde instruir al canal para que recomiende únicamente accesorios de su propia marca, hasta fabricar utilizando adhesivos que impiden o hacen muy difícil el acceso a determinados componentes.

El caso de Apple, que durante un tiempo evolucionó en esa dirección hasta conseguir que su co-fundador, Steve Wozniak, se declarase abiertamente a favor del derecho a la reparación, es especialmente interesante: la compañía llegó a convertirse prácticamente en uno de los enemigos a batir, llevó a la administración Biden a lanzar una iniciativa destinada a asegurar a los consumidores ese derecho, y finalmente, cedió a la presión cuando comprobó que podía asumir las modificaciones derivadas de una ley que ya estaba siendo propuesta en cada vez más estados. Finalmente, la marca decidió no solo lanzar un programa que hiciese más fácil las reparaciones a canales independientes diferentes de sus míticas Apple Store, sino además, poner en marcha un programa de reparaciones por parte de los propios usuarios («hazlo tú mismo», o DIY) con acceso a componentes y herramientas a los mismos precios que facilitan a su canal.

La idea, sin embargo, tiene mucha más importancia que simplemente permitir que los usuarios ahorren dinero. La posibilidad de arreglar nuestros propios dispositivos es algo que, además, incide de manera muy importante en el conocimiento que tenemos de ellos, en que esos dispositivos sean menos una «caja negra» y en que tengamos conciencia de cómo funcionan, de qué componentes están compuestos, etc. En último término, en que mejoremos nuestros conocimientos en ese ámbito y podamos, incluso, plantearnos mejoras o alternativas, además de ser más eficientes, poder aplicar principios de economía circular o disminuir la generación de residuos.

El derecho a reparar nuestros propios dispositivos es una cuestión fundamental que pronto veremos incorporada a toda la legislación de consumo, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea. La idea de que cuando un dispositivo se estropea, no tenemos que plantearnos simplemente tirarlo y adquirir otro, sino que podemos pensar en repararlo, en sustituir las partes afectadas o, simplemente, en abrirlo para tratar de entender cómo funciona. Una parte fundamental de cara a hacer más sana la relación entre los consumidores y la tecnología que utilizan habitualmente.


This article is also available in English on my Medium page, «Why the right to repair our devices is so important«

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button