citieselectric carEuropean UnionGeneralmobilitypollutionpublic transporttransportation

¿Movilidad con perspectiva europea?

IMAGE: Atimedia - Pixabay

Algunas ideas interesantes parecen apuntar al desarrollo de una filosofía de movilidad desde una perspectiva europea, marcada por elementos muy diferentes a los existentes en las ciudades modernas de entornos como los Estados Unidos o el Medio Oriente.

A lo largo del tiempo, los fabricantes de automóviles fundamentalmente norteamericanos han estado empujado con gran fuerza el concepto del SUV, un vehículo muy grande, supuestamente para un uso combinado que prácticamente nunca se lleva a cabo como tal, y que se supone incorpora elementos de mucho mayor confort a cambio de un peso y un consumo muy superiores. El concepto fue asimilado con muchísimo éxito también en la zona del Medio Oriente, en donde las ciudades y la filosofía de movilidad están además condicionadas por las elevadas temperaturas y por trazados muy dispersos.

En Europa, los vehículos de esta gama han tenido también una notable expansión, a pesar de que el trazado de muchas ciudades tiende a dificultar su uso y a que los precios del combustible tienden a ser mucho más elevados que en los mercados anteriormente citados.

Con la llegada de la electrificación, liderada por una compañía norteamericana como Tesla que no es capaz de asimilar la idea de un vehículo utilitario o pequeño, y con el problema adicional del espacio para acomodar las baterías, hemos podido ver también cómo la mayor parte de las compañías tendía a comenzar por los vehículos de las gamas más altas, y en consecuencia, de mayor tamaño.

Related Articles

Cada vez más, vemos cómo algunas voces reclaman una perspectiva basada más en vehículos pequeños, en utilitarios de bajo precio, siguiendo el modelo de un mercado chino que, por su mayor avance relativo, cubre ya este tipo de segmentos. Esta visión, la de vehículo pequeños mejor adaptados para una conducción urbana en núcleos con trazados muchas veces históricos con calles estrechas, y para una movilidad más centrada en el commuting de corta distancia, se complementa con actuaciones como el refuerzo y la gratuidad del transporte público, y con la idea de una movilidad básica universal, con una visión que intenta reducir la exclusión de los estratos sociales que no pueden acceder a determinados tipos de vehículos.

En muchos sentidos, la evolución de la movilidad se está viendo condicionada por compañías incapaces de entender el papel de los vehículos pequeños, prácticamente inexistentes en sus mercados, y el de un transporte público que tiende por lo general a ser despreciado como opción de movilidad en su entorno. ¿Puede una perspectiva más europea lograr una revisión de los conceptos de la movilidad para buscar una mayor inclusión y una lógica más razonable?

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button