Noticias

La inteligencia artificial empieza cambiando los titulares clickbait y acaba alejándote de la realidad

Vamos con el resumen de tendencias de esta semana. Un tema de fondo de inteligencia artificial, metaverso frente a las gafas de Apple y muchas noticias interesantes. Vamos:

La inteligencia artificial cambia el titular clickbait y los comentarios que me afectan negativamente

Esta semana he estado mirando con nuevos ojos a Artifact, el agregador de noticias que lanzaron los creadores de Instagram. Mi opinión ha ido virando del escepticismo hacia empezar a considerarlo un proyecto cada vez más interesante. Lo último que han añadido es la posibilidad de marcar los titulares de un artículo como “clickbait” y modificarlos a un formato más informativo / descriptivo con inteligencia artificial.

No es el primero (Techmeme como agregador también lo hace pero de forma manual), pero creo que Artifact va reuniendo los casos de uso para el consumo de medios de la inteligencia artificial: la capacidad de resumir el artículo (y hacerlo de la forma que uno necesita) y el modificar el amarillismo o el abuso del misterio en el titular para saber si realmente quieres leer la pieza. Desde Artifact explican en Medium cómo lo han planteado.

Al principio me pareció que esta aplicación poco podía hacer para aportar valor en el ecosistema mediático actual, uno en el que los medios que creen tener más calidad van al muro de pago y los gratuitos ven empujado su modelo a competir en la gran vaca lechera de tráfico actual, Google Discover. Y con ese material de los medios en abierto repleto de titulares exagerados, que abusan del misterio o directamente engañan y que se agarran a la declaración más extrema, poco se podría hacer. Este paso de Artifact me empieza a hacer pensar en que pueden tener su hueco (nota: yo andaba jugando con la API de GPT-4 justo para programar una extensión del nevagador con el mismo objetivo).

El caso es que hay proyectos que tienen puntos en común con este de Artifact a la hora de darnos poder a los usuarios para quedarnos con parte del valor que se ofrece en contenidos e intentar regatear lo que no nos gusta. Por ejemplo éste del programador Zach Gage: “acabo de crear un pequeño script de chatgpt que mira las reseñas recientes de la App Store sobre mis juegos, reenvía las positivas, reduce las negativas a listas de errores redactadas de forma neutral y me envía un correo electrónico. Como extra, me he dado cuenta de que también traduce las reseñas que no están en inglés.”

¿No podría algo así cambiar nuestra experiencia de estar en internet? La inteligencia artificial es muy buena en tres cosas: detectar el sentimiento de un texto (es positivo o nnegativo), resumir su contenido o explicarlo y, esto es importante, ser extremadamente amable. Puede detectar que un mensaje que nos envían en redes es un ataque o crítica y resumirlo hacia una expresión informativa en la que quede exorcizado el tono de desprecio.

Un escenario posible con la IA sería uno en el que sólo vemos los mensajes positivos que nos lanzan en redes y, si queremos, nos pueden llegar las críticas descargadas de odio, veneno y mala baba. Claro que siempre hay pérdida de información en el resumen, el cambio de titular y la “rebaja de toxicidad”. La pregunta en este caso, muy del corte de la película Matrix, es si preferimos una realidad que nos disgusta o una representación distorsionada que no nos hace sentir mal.

Erik Hoel apuntaba en “Dejad de intentar de hacer redes sociales buenas” a algo en lo que tiene parte de razón,

La simple verdad de que, a menos que alguien ya sea famoso por otras razones, nadie consigue un millón de seguidores en Twitter siendo amable. Lo consiguen siendo gilipollas. Una gran parte, tal vez incluso la mayoría, de las personas que acumulan un millón de seguidores los consiguen estando al frente de la multitud lanzando verduras podridas a la gente en las empalizadas.

Claro que para los seguidores, ese tuitero famoso no es un gilipollas. Es un gran crítico, un valiente que se atreve a decir las verdades, alguien no amordazado por la corrección ni la tibieza. Alguien “con sentido crítico”.

Si en estos entornos acabamos introduciendo una malla protectora de inteligencia artificial entre los titulares de los medios, los mensajes en que nos atacan y los soflamas de los basados y nosotros, ciertamente tendremos una experiencia más saludable. También una más alejada de la realidad.

Relacionado:

Las ventajas del metaverso frente a la realidad aumentada

Volviendo al tema de las gafas de realidad mixta de Apple, hay reacción de Mark Zuckerberg. Tiene razón en que las Vision Pro son una gran experiencia en gran medida gracias a que no se han cortado en la pantalla ni cámaras. Y por ello pagan un peaje, son muy pero que muy caras. Más si las comparamos con las recién anunciadas Quest 3.

También tiene una crítica a tener encuenta, las nuevas gafas suponen la sublimación de la experiencia individual y aislada por Apple. Ver películas, usar tu ordenador, quizás algún juego. Lo más “social” en la presentación de las Vision Pro fueron momentos realmente incómodos como el padre que tiene las gafas puestas en el cumpleaños de su hija.

Lo que no recoce Zuckerberg por otro lado es que Apple sí parece haber dado con una UX, una manera de interactuar con las gafas puestas mejor que el que arrastran en Meta. Y que para que la visión del metaverso – que sí, que es más social e inmersiva – se pueda plasmar quedan muchos años por los problemas de latencia y ancho de banda: se necesita mucha mejora para que estemos muchos juntos en tiempo real y no parezcamos monigotes infantiles.

Error500 es gratis. Suscríbete aquí

Breves

De “compradores frecuentes” de pruebas de embarazo a personas propensas a la depresión: encontramos 650 000 formas en que los anunciantes te etiquetan. The Markup.

Los puntos de recarga de coche eléctrico en España: pocos, lentos y, muchas veces, averiados. Electrip.

‘The French Connection’ ha sido censurada y los fanáticos están furiosos. Nme. relacionado: las plataformas de streaming son una maquinaria de adulterar, ocultar y mutilar.

Nueva asignación docente de las asignaturas de Bachillerato a especialidades profes de secundaria en Andalucía. Incomprensible que las asignaturas de informática penalicen a los profesores que son informáticos.

Se ha exagerado mucho la “muerte de los coches autónomos”. Ars Technica.

La SEC estadounidense demanda a Binance y a Coinbase. Xataka, CoinTelegraph. Yo digo más o menos en este punto con el mundo crypto.

Larga y profunda la guía de Sinofsky sobre plataformas.

Esto es potente, “DirectX 12 llega a Mac: el sueño de jugar juegos modernos no nativos en macOS se hace realidad”. Applesfera.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button