Noticias

Se filtra un documento que muestra todos los datos que el FBI obtiene de nosotros a través de WhatsApp, Telegram y otros

Se filtra un documento que muestra todos los datos que el FBI obtiene de nosotros a través de WhatsApp, Telegram y otros

Un documento para la formación de agentes del FBI ha permitido desvelar que las fuerzas del orden de los Estados Unidos tienen acceso, aunque sea limitado, a los mensajes cifrados de algunas de las principales aplicaciones de mensajería, como WhatsApp, iMessage y Line.

Dicho documento, con fecha del 7 de enero de este año, constituye un perfecto resumen de cuánta información puede extraer el FBI de cada una de las plataformas analizadas.

Así, vemos cómo las autoridades estadounidenses pueden acceder a numerosa información de servicios que se jactan de proporcionar una alta privacidad a sus usuarios, mientras que la clase de información que extraen de Telegram, Signal, Viber o WeChat resulta mucho más limitada.

Las dos plataformas de mensajería que más información comparten con el FBI, WhatsApp (Facebook) e iMessage (Apple), suman 3.300 millones de usuarios en todo el mundo

Esto ha podido saberse gracias a una solicitud amparada en la Ley de Libertad de Información que la entidad estadounidense sin ánimo de lucro Property of the People —dedicada a promocionar la transparencia gubernamental— realizó a las autoridades para conocer cómo se capacita a los agentes sobre los procedimientos a seguir en caso de que necesitasen acceder a esta clase de datos encriptados.

Fbi

Documento original del FBI.

En el caso de WhatsApp, aunque el contenido completo de los mensajes nunca llega a facilitarse a los agentes, la compañía propietaria (Facebook/Meta) sí proporciona casi en tiempo real datos sobre el usuario y sus actividades a través de metadatos, así como sobre sus contactos y su registro de comunicaciones.

El documento destaca específicamente que ese acceso casi en tiempo real (realmente, cada 15 minutos) a los datos del usuario es una particularidad de este servicio, que no proporciona ninguna otra plataforma de mensajería:

“Que WhatsApp esté ofreciendo toda esta información resulta devastador para un periodista que se comunica con fuentes confidenciales”, afirma Daniel Kahn Gillmore, de la Unión Americana de Libertades Civiles, a la revista Rolling Stone.

Eso sí, según declaraciones de un portavoz de WhatsApp, la información sólo se proporciona

Apple, por su parte, pese a haber protagonizado en el pasado encontronazos judiciales con el FBI a cuenta de la defensa de la privacidad de sus usuarios, también proporciona información básica de sus usuarios y el registro de los últimos 25 días de actividad en iMessage.

Un acceso que puede ampliarse, en el caso de que medie una orden judicial, para incluir el acceso completo a los mensajes enviados y recibidos que permanezcan almacenados en iCloud.

Ambas apps se muestran en el documento del FBI como las más permisivas ante las demandas del FBI: en el otro extremo tenemos casos como la plataforma Signal, que sólo proporciona datos como la fecha y la hora en que el usuario se registra y se conecta.

Por su parte, Telegram —como ya advierte en su política de privacidad— puede desvelar la IP y el número de teléfono de un usuario si éste está siendo investigado por delitos de terrorismo.

Vía | Rolling Stone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement(‘script’); instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();


La noticia Se filtra un documento que muestra todos los datos que el FBI obtiene de nosotros a través de WhatsApp, Telegram y otros fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button