data analysisfundamental rightsGeneralGovernmentPalantirPeter Thielprivacyrightssurveillance

Palantir, los gobiernos y los derechos de los ciudadanos

Palantir es, sin duda, una de las compañías más siniestras del mundo. Fundada en mayo de 2003 por el ultraconservador Peter Thiel tras su salida de PayPal, la empresa lleva 17 años bajo su dirección amasando la mayor colección de datos personales de ciudadanos en todo el mundo y trabajando para gobiernos, agencias de inmigración y departamentos de policía de todo el mundo y hasta con Naciones Unidas en proyectos que prácticamente siempre tienen efectos perjudiciales sobre aquellos sujetos a su espionaje.

La compañía, que encarna todo lo malo y contrario a la ética de la ciencia de datos, nunca ha ganado dinero, pero cierra contratos millonarios con todo tipo de entidades con acceso a datos de ciudadanos, en lo que parece el mayor intento de creación de una macro-base de datos planetaria de la historia en manos de una compañía privada y de dudosísima ética. En octubre del pasado 2020, Palantir salió a bolsa, consiguió situarse un 31% por encima de su precio de referencia, y mantiene actualmente una valoración de unos 45,000 millones de dólares. La salida a bolsa permitió saber algunas cosas más de una compañía que siempre ha tratado de mantener sus actividades en el mayor de los secretos, entre otras cosas que los contratos con gobiernos y agencias gubernamentales (CIA, DoD, ICE, etc.) constituyen el 53% de su facturación.

Uno de los clientes importantes de la compañía es el servicio nacional de salud británico (NHS), en el que comenzó sus actividades gracias a un contrato por el que cobró únicamente una simbólica libra, pero en donde mantiene una implicación cada vez mayor sobre todo relacionada con la explotación de datos sobre la pandemia y las campañas de vacunación, que ha llevado a que el NHS sea objeto de litigios. Ahora, algunos grupos han organizado una protesta, «No Palantir in our NHS«, en la que buscan la salida de la siniestra compañía del organismo público, algo que ya presumiblemente serviría ya de poco. No es para nada la primera protesta a la que se enfrenta la empresa: a finales de 2019, tras el escándalo que supuso la actividad de la compañía para lograr la expulsión de miles de inmigrantes en Estados Unidos y la separación de niños de sus familias, personas del mundo de la tecnología llenaron foros de GitHub con mensajes relacionados destinados a sus trabajadores.

¿Qué ocurre cuando un gobierno da acceso a la explotación de los datos que posee de sus ciudadanos a una compañía con semejante perfil, antecedentes y reputación? ¿Dónde quedan los derechos de los ciudadanos? ¿Cómo lidiar con la erosión de la privacidad que ello obviamente supone, más allá de con protestas de este tipo de las que los gobiernos tienden a hacer caso omiso? ¿Cuánto sabe una compañía como Palantir de ti, y para qué fines lo utiliza?

Related Articles

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button