Casimiro JuanesCinco DiasEduardo PedreñoEl PaisElena YndurainFernando AparicioGeneralJulian de CaboMarimar Jiméneztechnologytrends

Tendencias tecnológicas, edición 2021

IMAGE: El País - Cinco Días

Como cada año por estas fechas desde hace ya un buen montón de ellos, Marimar Jiménez, de Cinco Días, pregunta a los profesores del área de Tecnología e Innovación de IE Business School sus previsiones sobre las tendencias tecnológicas de este 2021 que comienza, y con ello compone un artículo, que este año ha titulado «Más control a las ‘big tech’, más 5G y creciente sofisticación de las videoconferencias» (pdf), y en el hemos participado Fernando Aparicio, Julián de Cabo, Casimiro Juanes, Eduardo Pedreño y Elena Yndurain, además de yo mismo.

A continuación, el texto completo que intercambié con Marimar:

  • Descarbonización y transición energética: la amenaza de una emergencia climática cada vez más próxima lleva al cuestionamiento de los plazos aplicados originalmente a la descarbonización. La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca con programas de inversión muy ambiciosos en ese sentido llevará a que el interés en el tema se mantenga. El 2021 será el año en el que muchos gobiernos, como ya ha hecho el del Reino Unido, se den cuenta de que es fundamental terminar con los combustibles fósiles muchísimo antes del 2050, y planteen leyes para aproximar esa fecha límite. Las empresas eléctricas continuarán y acelerarán la inversión en renovables, al tiempo que se incrementan las instalaciones de placas solares a nivel doméstico.
  • Vehículo eléctrico: más marcas lanzarán modelos eléctricos en todos los segmentos de precio, a medida que los híbridos, enchufables o no, van evidenciándose como la trampa que realmente son. El mercado verá las ventajas de los eléctricos en cuanto a ausencia de costes de mantenimiento y combustible.
  • Trabajo remoto: los experimentos que supusieron los confinamientos durante la pandemia llevarán a cada vez más compañías a ofrecer a sus empleados opciones de trabajo en remoto totales o parciales, lo que posibilitará más grados de libertad a la hora de elegir el lugar de residencia.
  • Transformación digital: las optimizaciones de flujos de trabajo que tuvieron que implantarse a gran velocidad durante la pandemia darán paso a implementaciones más estables y optimizadas, a automatizaciones de procesos y a la digitalización de flujos de trabajo. Para muchas compañías, la pandemia ha supuesto una aceleración de iniciativas de transformación digital que llevaban posponiendo varios años.
  • Seguridad: otro efecto colateral de la pandemia será el otorgar una mayor prioridad a la ciberseguridad. Las contraseñas convencionales irán siendo sustituidas por gestores o por sistemas password-less, y muchos entornos evolucionarán hacia el zero-trust.
  • 5G e internet de las cosas: el incremento de la cobertura 5G y la profusión cada vez mayor de dispositivos conectados de todo tipo conformarán entornos cada vez más sofisticados, pero que simplificarán nuestra vida cada vez más.
  • Creciente sofisticación de la videoconferencia: el uso de herramientas cada vez más sofisticadas pero de uso sencillo, como cámaras virtuales, superposición de capas, virtualización de gestos, etc., posibilitará que las videoconferencias vayan dejando de ser un aburrimiento insoportable y podamos transmitir información de maneras más agradables y efectivas.
  • Creciente regulación de las big tech y caída de Facebook: tanto Europa como los Estados Unidos e incluso China se inclinan por regular de manera cada vez más estricta la actividad de las grandes tecnológicas. La gran perdedora será sin duda Facebook, convertida en amenaza para la sociedad de muchos países y reconocida cada vez más como una de las compañías más nocivas y predatorias de la historia.

Además, IE Insights nos pidió a algunos profesores que escribiésemos unas 150 palabras en inglés sobre lo que podríamos esperar para 2021, y también lo han publicado hoy en «Expert Roundup: What’s ahead for 2021« (pdf).

Escribí este texto:

A crisis is also an opportunity for change. This coming year will hopefully be the one in which the world realizes that there needs to be a drastic shift: Out with fossil fuels, in with renewable energy. There is no alternative, because delaying decarbonization equals economic suicide. I would like 2021 to be the year when we all turn radical and tell our governments, in a clear and unified voice, that the time is now to abandon fossil fuels. It is essential that we drastically decarbonize our activities in the next five years – not ten or twenty – and delaying this effort is not only a failing in taking advantage of new economic and technological opportunities, but an unfortunate act of blatant irresponsibility. A sustainable and green economy is not the future: it is the present. In 2021, I have hope that we realize it is possible – and that we must – react more quickly in our environmental efforts.


Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button