flexibilityGeneralgoogleworkwork-life balanceworkingworkplace

Trabajo híbrido: una tendencia que tiene sentido

IMAGE: Googleplex Mountain View - Gianluca Cogoli (CC BY)

Posiblemente sean uno de los casos más conocidos de oficinas corporativas aparentemente deseables: las conocidas como Googleplex, siempre comentadas al hilo de la calidad de sus comedores, su planteamiento de servicios comunes, de facilidades para los trabajadores o incluso de cosas que, al menos hace algunos años, sonaban tan extravagantes como futbolines, servicios de lavandería, de cuidado de mascotas o hasta de masajista.

En una entrevista con Time, el CEO de Google y Alphabet, Sundar Pichai, revela que lo que la compañía se plantea ahora, tras los experimentos del confinamiento derivado de la pandemia, es el trabajo en modelos híbridos, que implican que los trabajadores podrán elegir en cualquier momento de forma completamente flexible si desean trabajar desde casa, o si prefieren acercarse a la oficina para, por ejemplo, determinadas reuniones cara a cara, utilizar algunos servicios, etc.

Las encuestas llevadas a cabo por la compañía revelan que un 62% de los trabajadores de la compañía quieren volver a las oficinas en algún momento, pero no todos los días, sino de manera flexible y voluntaria. La compañía ha anunciado que mantendrá el trabajo distribuido como mínimo hasta mediados de 2021 por seguridad, pero está además remodelando sus oficinas en relación con el concepto de onsite, de reuniones o eventos planificados por sus trabajadores, que deberán poder acomodarse en una amplia variedad de formatos y con múltiples requerimientos. La idea es trabajar con comodidad y flexibilidad, pero seguir manteniendo puntos de contacto que posibiliten no solo el mantenimiento de la cultura corporativa y el verse las caras cuando se estime necesario, sino también un ideal de excelencia y de disponer de los recursos adecuados para cualquier tipo de tarea.

Para una compañía que ha invertido tanto en sus oficinas físicas como Google, resulta interesante ver una disposición a alterar su funcionamiento en aras de una mayor flexibilidad. Así, a la libre disposición de hasta mil dólares para la adquisición de equipamiento doméstico como monitores adicionales, cámaras, sillas u otro tipo de mobiliario, etc., se une la apertura de más oficinas en más ciudades, que permitan ofrecer ese tipo de servicios a más trabajadores que trabajen en modo distribuido de forma predominante, con el fin de mantener el sentimiento de colaboración y comunidad, y la idea de un hub central donde puedes encontrarte con compañeros.

En el año 2017, una compañía que hasta ese momento había defendido el trabajo remoto, IBM, anunció un cambio de política y comenzó a obligar a sus empleados a que volviesen a las oficinas corporativas. El movimiento seguía a otro muy polémico en el año 2013, cuando la recién nombrada CEO de Yahoo!, Marissa Mayer, publicó un memorándum interno, «Physically together«, en el que pretendía volver a reunir a los trabajadores para intentar reforzar unos elementos culturales que parecían haberse perdido y que formaban parte de su plan para salvar la compañía – una estrategia que muchos calificamos como «de otro tiempo» y que, obviamente, jamás llegó a funcionar. Como comenté entonces, hay cambios que no se pueden revertir, y el incorporar flexibilidad y libertad de decisión y movimientos para los trabajadores es uno de ellos.

Ahora, varios años y una pandemia después, empezamos a darnos cuenta de que la solución no está en enviar a los trabajadores a sus casas, sino en ofrecerles por un lado la libertad de que lleven a cabo su trabajo en el lugar y las condiciones que estimen oportunos, y los recursos adecuados para que puedan hacerlo. Si decides quedarte en tu casa, debes no solo contar con el equipamiento adecuado que posibilite hacerlo de manera eficiente y segura, sino además, poder dimensionar adecuados espacios en ella para que eso sea posible. Si decides acudir a una oficina por la razón que sea, porque quieres mantener una reunión presencial, tomarte una cerveza con tus compañeros, reunirte con un cliente en un entorno que asegure la adecuada representación o montar un evento, tu compañía deberá asegurar no solo que puedes hacerlo, sino que además, podrás planificarlo y llevarlo a cabo de manera idónea.

Un papel para la compañía, la provisión de las infraestructuras y servicios adecuados para sus trabajadores, que diferenciará a las compañías capaces de atraer y retener talento de aquellas que tiendan a perderlo. La libertad, la confianza y la dotación de medios como factores capaces de convertir una compañía en un planteamiento que resulte atractivo, que haga sentir a sus trabajadores como auténticos privilegiados, que haga que las personas con el perfil más adecuado estén locas por trabajar en esa compañía y en esas condiciones. Implicará también un trabajo muy al detalle con los trabajadores: las necesidades de las personas varían enormemente no solo en función de sus gustos y preferencias, sino también a lo largo de su vida, y la compañía debería tener la sensibilidad adecuada como para ser capaz de acomodarlas. En ese nuevo enfoque de recursos humanos que deja de considerar a los trabajadores como «un recurso» y pasa a considerarlos como personas con las que se mantiene una relación de confianza que debe necesariamente ser mutuamente satisfactoria va a estar seguramente la clave de cara al futuro.

Y si eso supone que debes remodelar tu estrategia e incluso unas carísimas oficinas llenas de servicios punteros que eran la envidia de muchos… pues habrá que ponerse a ello.


Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button