Noticias

Se siente, se viene: un verdadero cambio generacional en la comunicación y los medios

Hoy vamos con el resumen de tendencias en tecnología, intentando unir los puntos hacia lo que considero que son el verdadero síntoma de un cambio generacional en la comunicación y los medios. Vamos con ello

Para las desgracias que no cubra la garantía

Las garantías de los dispositivos cubren los problemas de fábrica, pero no lo que pueda pasarle al móvil por un despiste. Si eres como yo y también se te cae el móvil al suelo de vez en cuando, sea un Galaxy, un iPhone o el último Xiaomi, esto te interesa: el seguro de dispositivos de Zurich Klinc se encarga de que estés tranquilo. Lo tengo en mis móviles personales y saber que reparan con piezas originales, y en SAT oficiales, me da bastante tranquilidad. Y en ningún momento, pierdes la garantía del fabricante, otro dato importante. Échale un ojo aquí, merece mucho la pena.

Vice y Buzzfeed fallaron como ”nueva generación de medios en internet”

Vice se declaró en bancarrota, del cierre del “medio serio” de Buzzfeed ya hablamos. Por seguidismo del discurso anglosajón incluso en España y Latinoamérica se ha tenido a estos dos grupos en el pedestal de la “nueva generación de medios de internet”, de la ruptura con lo tradicional. Sus problemas actuales están sirviendo como reivindicación de que el medio tradicional “tenía razón” al ser fiel a su estilo y tradición.

Plantea Margaret Sullivan en The Guardian (en inglés) algunas de las causas del naufragio de Vice y Buzzfeed. Anotaría una de modelo económico de empresa que es el querer subirse a las valoraciones enormes de compañías tecnológicas que se basan en la capacidad de escalar del software (el aumento de usuarios / clientes de forma exponencial mientras los costes suben de forma lineal), algo que los medios de comunicación que no son plataformas no consiguen.

La otra está relacionada, el juego de crecer en redes o SEO sin conseguir la relación directa con el usuario trae tanto crecimientos enormes si lo haces bien como un problema estratégico: dependes de los algoritmos de otro y de que a él le convenga mandarte tráfico o darte visibilidad. Pasó con Facebook, sucede con cualquier otra, desde Google Discover a TikTok. Aunque el negocio publicitario obligue a competir en volumen de tráfico, parte de la estrategia de un medio debe estar orientada a medir y hacer crecer la relación directa sea en la web, en newsletters o en aplicación móvil (y esta la contaría a medias porque están Apple y Google en medio).

Error500 es gratis, suscríbete aquí

El olfato de la generación Z para lo que trae dinero y tiene prestigio

Me iría a esta pieza de Sapna Maheshwari en NYT (en inglés) para asomarnos a un verdadero cambio generacional. La autora analiza la creciente tendencia de los chavales de la Gen Z a actuar como influencers en las plataformas de medios sociales, en particular en TikTok, aunque sólo tengan un puñado de seguidores.

¿Y esta chorrada explica algo de medios y comunicación? ¿que unas chicas y chicos con 50 seguidores nos cuenten rutinas diarias, promocionen o desempaqueten productos, luzcan ropa y metan afiliados de Amazon en su Linktree? En mi opinión hay algo en el fenómeno: estos jóvenes tienen claro hacia dónde se está yendo el dinero y el prestigio social. Y sea por mimetismo “girardiano”, sea por una estrategia consciente de donde quieren llegar, su imagne deseada es la de influencer.

Tiene un muy escaso interés en adscribirse a la tradición de los medios de comunicación periodísticos. No se postulan como buscadores de lo factual (diría que incluso los que tatan tremas políticos sociales sólo lo hacen desde el activismo / tertulianismo) y, a diferencia de la generación bloguera que sí constituía una continuación / variación del medio tradicional, la ruptura es completa.

Un análisis de la economía de los creadores y del concepto “creador de contenidos” (junto a intento de explicación de por qué los youtubers se han mantenido y los blogueros no) en:

Nota para reflexión más adelante: creo que el proyecto de Peretti de integrar / generar alianzas entre creadores independientes y medios como Buzzfeed es lo que más sentido tiene en este cambio generacional.

Si dejamos de mirar a Telecinco nos daremos cuenta de que Youtube ya es la tele

Youtube es cada vez más la tele, también en lo que a soluciones publicitarias se refiere. Explica Variety que añaden anuncios de 30 segundos “no saltables” cuando se esté accediendo a la plataforma en televisores. Google dice que llega a más de 150 millones de espectadores mensuales en EE.UU. a través de las pantallas de televisión (ya comentamos que informes independientes recogen que tiene más espectadores en el salón de casa que Netflix)

Claro que para ser la nueva tele tienen que “no ser la vieja tele” ni tampoco una de las variantes que más claramente se posicionan como la nueva generación. Youtube sigue siendo sobre todo plataforma y, a diferencia de HBO, Prime, Filmin o Netflix (que serían los Buzzfeed o Vice del audiovisual si me permiten la analogía), se basa en la nueva generación de creadores. Estos, de alguna manera, acompañan a sus crecidos seguidores de la habitación y el dispositivo personal al salón de casa. Cómo le están doblando el brazo a las teles de siempre lo analizamos en

Breves

Elon Musk deja claro que Twitter no resistirá la censura estatal, cediendo a la presión del gobierno turco. Más detalles en esta pieza de Wapo.

“Sí, Google va a borrar cuentas inactivas de Gmail, Photos y Drive, pero no vídeos viejos de YouTube”. Matías S. Zavia en Gizmodo.

Mal negocio el de Jack Dorsey comprando Tital. La historia es muy interesante: el fundador de Block, el citado Dorsey, era el único miembro del consejo o de la dirección que quería el acuerdo. Sorprendentemente, negoció el acuerdo él solo mientras estaba de vacaciones con la familia de Jay-Z en Los Hamptons y luego en Hawai. Matt Levine en Bloomberg.

Cuando la IA olvidó la materia. Sánchez-Migallón en su blog (no estoy de acuerdo con su tesis fuerte precisamente por parte de lo que explica y cito: “¿Eso quiere decir que sólo los cerebros son capaces de generar mentes completas? No”.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button